La Silla de Montar: de Lado o con cuerno

Basado en escritos de Georges Harrand.

La Monta a lo Amazona Huasa ha tomada un gran auge actual, tanto así, que esta integrada al Reglamento del Rodeo Chileno y Movimiento a la Rienda, y esta temporada clasificó a Final de Rancagua Gabriela Balmaceda y se convirtió en la primera Campeona Nacional de la especialidad.

También existe una Escuela Ecuestre llamada “Amazonas de la Tradición Chilena” que efectúa exhibiciones.

Nos dice el investigador Georges Harrand, sobre el nacimiento de esta silla de montar:

Al principio, el Renacimiento no trae más que muy pocos cambios en, los arreos; sin embargo, se ve aparecer en el siglo XVI la “silla de picar”, que todavía encuadra sólidamente al jinete, pero corresponde mejor a las necesidades de la época. Durante cerca de dos siglos servirá de silla de armas y de silla de caza.

La contera y la parte anterior de la silla son bajas, a veces provista de dos cinchas, esta silla esta por lo demás sujeta por un pechero y una grupera.

Resta pieza fue de uso corriente hasta el siglo XVIII, en que se desarrolla el empleo del estribo cerrado que protege la parte anterior del pie contra los golpes y la intemperie. También es más fácil de sacarse en caso de caídas.

Junto con estas sillas utilitarias, los altos personajes empleaban en algunas circunstancias, “sillas de parada”, así François de Valois, duque de Bretaña, en el que en un retrato de la escuela de Clouet aparece sobre una silla que desapa3ece bajo una larga cubierta que llega hasta casi el suelo, aislando completamente los flancos del caballo de las piernas del jinete.

A fines de la Edad Media, cuando las mujeres del pueblo y a menudo las burguesas cabalgaban a horcajadas, las damas más nobles adoptaron el uso de una especie de asiento de tres lados, por debajo del cual los pies descansaban sobre una tablilla.

Todavía en 1454 se ve a la reina María de Anjou sentada en cojines ala grupa detrás de un jinete, muy probablemente Carlos VII.

Es Catalina de Médicis la que inventó la “Silla con Cuernos”, que sujetan la pierna derecha doblada y provista de un solo estribo acolchado; en 1561 el platero menciona que se proporciona un estribo cerrado para el pie izquierdo.

Según Brantome, esta silla tuvo mucho éxito. La reina dice “estaba muy bien a caballo y era audaz y se mantenía con mucha gracia, siendo la primera que pusiera la pierna sobre el arzón, tanto que la gracia allí era aún más bella que sobre la tablilla”.

Puesta en Valor el “Registro Cerrado” del Caballo de Raza Chilena.

Por Arturo Montory G.

Creo de vital importancia en los difíciles tiempos que corren Poner en Valor el Registro Cerrado de la Raza Chilena, nacido en 1893, demostrar su valía y darle un trato de Relevancia Nacional.

Sería un bonito regalo al cumplir sus 130 años en 2023, estando en plena vigencia.

Fuera del mundo criador muy pocas personas deben conocer esta increíble situación de ser el tercer Registro más antiguo del mundo, toda una proeza, seguramente única del país y que enaltece a sus criadores a través de los siglos.

Un proyecto destinado a este propósito colocaría además al caballo de Raza Chilena en un primer plano nacional, y despertaría en muchas personas de ciudades la inquietud de conocerlo y disfrutarlo.

Quiero mencionar algunos párrafos del Reglamento de la Escuela Ecuestre Huasa y título de “maestro arreglador”, nacido de la Comisión Patrimonio y Cultura de Federación del Rodeo Chileno, y que ahora está inserto en el Reglamento del rodeo y que demuestra el valor y la cultura que encierra el caballo de Pura Raza Chilena y el mundo de tradiciones que lo rodea.

Tradición:

“Una valiosa tradición cultural campesina chilena, desarrollada por cuatro siglos, transmitida en forma principalmente oral, produjo como resultado la formación de una escuela ecuestre de arreglo y monta huasadel Caballo de Pura Raza Chilena. Es decir, una modalidad de crianza, amansa, doma, adiestramiento y conducción ecuestre, propia de nuestra Nación, adecuada a las múltiples funciones para las cuales el caballo fue, históricamente, empleado.

Selección:

“Esta Escuela Ecuestre Huasa singular, característica, discernible y en desarrollo hasta nuestros días, está indisolublemente unida al proceso de selección genética, morfológica y funcional del caballo del País, y ha influido decisivamente en la conformación racial del mismo, que lo distingue como el más antiguo y valioso de los caballos vaqueros de América”.

Adaptación al medio:

“Si la nueva y disímil  realidad territorial de Chile obligó a la especie a un proceso de adaptación impuesto por las exigencias de un  medio natural que hasta entonces desconocía;  si  las circunstancias históricas impusieron al  caballo una enorme variedad de ocupaciones en vastos y variados quehaceres cotidianos, venciendo adversas condiciones de fuerzas y distancias; si el desierto, los valles, los ríos, la Cordillera de los Andes y de la Costa, la selva fría y los lomajes del Sur, los desiertos del Norte y las estepas de la Patagonia, obligaron a una evolución morfológica para el cumplimiento de sus distintos trabajos y la adecuación de sus andares por tierras diferentes, con nuevas alimentaciones y bajo diferentes climas; la sabiduría, el conocimiento, la información y la práctica, vivida y transmitida por muchas generaciones, se transformó en un conjunto de tradiciones y saberes ancestrales, cultivadas como valores,  que definieron los principales rasgos distintivos de una genuina escuela ecuestre chilena; en la que intervienen y se reconocen maestros y aprendices, reglas, conceptos, prácticas, usos y costumbres, objetivos, procesos, grados y fases sucesivas de educación;  para  caballos criados, amansados, domados, arreglados y conducidos en el trabajo silvoagropecuario, el uso bélico y policial, las diferentes destrezas y necesidades del trabajo campesino, la recreación y la competencia deportiva,  los que adquirido un sello característico, propio e identitario, como remonta de huasos y soldados”.   

Antiguos conocedores:

“Es opinión común y general de los cronistas, naturalistas, viajeros ilustrados y artistas de los siglos XVII, XVIII y XIX, la extraordinaria calidad de los caballos chilenos, que, a partir del siglo XVI, debieron responder, también, a los requerimientos de formación de una actitud, carácter, temperamento, fortaleza y rusticidad y que corriese a la par con la de su jinete. Todos anotan, describiendo el carácter chileno, que criollos, aborígenes y mestizos, se hicieron tempranamente eximios criadores y jinetes, poseedores de una psicología, carácter y temperamento aguerrido, rústico, valiente y especialmente bien dotados para los ejercicios de la equitación”.

Uso del caballo:

“Según si el caballo fuese ocupado en el tiro liviano,  en el transporte, en los arreos, en los viajes y patrullas de largas distancias, o como animal de carga y arrastre, o en las actividades ganaderas y agrícolas, o en el uso militar, o en los juegos, torneos o diversiones caballerescas o populares o,  sencillamente,  en el trabajo cotidiano que incluía la labranza de tierra, la limpieza de campos vírgenes, las trillas de cereales, o la rodeada y aparta de vacunos, la escuela ecuestre chilena ofrecía sus propios modos y métodos de doma y arreglo, mayores o menores, para dar satisfacción a cada funcionalidad. Sin hacer excepción, incluso, el hecho de que una enorme cantidad de caballos nacionales se emplearon a un mismo tiempo en múltiples funciones diversas, sirviendo en todas ellas con igual buen desempeño, aspecto que les hizo célebres”.

Raza:

“La evolución del conjunto de los elementos descritos; la influencia decisiva derivada de la interacción armónica entre el tipo de caballo ideal buscado, las funcionalidades o empleos diversos y el carácter y docilidad requerido para cada una de ellas; la velocidad y destreza física; la fuerza y los andares; la rápidas reacciones, evoluciones y movimientos; la sensibilidad y aptitud vaquera; y la selección morfológica y funcional, tanto en la guerra como en la paz, conformaron los pilares  de la Escuela Ecuestre Huasa  y su desarrollo hasta el día de hoy”. 

“Así llegó este saber propio de la cultura nacional hasta los presentes días manteniendo completa vigencia, realidad que se evidencia en nuestro caballo de Pura Raza Chilena, en el tipo humano del jinete huaso y los deportes vaqueros del movimiento a la rienda, el rodeo y las faenas, destrezas y recreaciones camperas”.

“Un número importante de textos ha reconocido y destacado la evolución del caballo chileno, el huaso, su cultura, y la forma y rasgos nacionales característicos del manejo, monta y conducción del caballo según la Escuela Ecuestre Huasa”.

El caballo corralero:

“Por evolución de las circunstancias históricas, el caballo que subsistió como el más representativo de la raza chilena, es el llamado corralero, vaquero, de vacas o corrales, el de movimiento a la rienda y el de trabajo de campo; y, a éstos se refiere principalmente el presente Reglamento, sin desmerecimiento de los demás tipos dentro de la raza con presencia actual, tales como el de enganche y cabalgata. En tal sentido la Escuela Ecuestre Huasa de hoy, está representada fundamentalmente por los cultores del arte del adiestramiento o arreglo del caballo al modo nacional y tradicional chileno, que integra la sabiduría de los Maestros antiguos, de los actuales y de los que vendrán”.

Patrimonio Natural:

“La Escuela Ecuestre Huasa, ha sido fundamental en la preservación de la evolución histórica y selección del caballo chileno, declarado oficialmente como Monumento del Patrimonio Natural y Cultural de Chile; y por ende constituye un aporte al bienestar animal, a la mantención de la calidad de la vida humana en los ámbitos del trabajo, la recreación y el deporte, especialmente en sus manifestaciones actuales, y constituye un valor cultural en sí misma.  Decreto Supremo Número 17, de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Cultura y Agricultura, de fecha 29 de marzo del 2011”.  

El Nuevo Deporte Huaso “Corral de Aparta Ganado”

Por Arturo Montory G.
Miembro Comisión Internalización del Caballo de Raza Chilena.

Partimos de la base que en América no existían los caballos ni el ganado vacuno, ambos fueron traídos por los Descubridores y Conquistadores españoles.

El obispo Rodrigo González de Marmolejo por instrucciones de don Pedro de Valdivia establece la primera crianza caballar en la Hacienda de Pico en Melipilla.

En los inicios de la colonia el ganado vacuno en nuestra fértil tierra se reprodujo profusamente, vagaba libre por los campos abiertos de la zona de Santiago, donde pastaba la crianza mayor, además las vacas que parían año a año y no estaban claramente marcadas o no las podían identificar sus dueños, todo aquello tema de conflictos.

A partir del año 1545 se establecieron disposiciones y multas para los propietarios que dejaran pastar libremente su ganado, o para quienes se apropiaran de ganados ajenos. Esto significo que cada primavera se reunieran los vecinos y propietarios para juntar y rodearlo con el objetivo de marcarlos para luego volverlos al campo.  Este rodeo se efectuaba en caballos lo que obligaba a estos a correr, girar en velocidad, atajar, detenerse, en terrenos llenos de obstáculos, árboles, arbustos, piedras, cerros, quebradas, en fin, es el inicio de una selección funcional caballar.

Ya en 1550 esta faena campera se realizaba en corrales armados en la Plaza de Armas de Santiago.  Lo que sin duda se constituía en una fiesta para los vecinos de la ciudad, especialmente los niños.

En 1557 por orden del gobernador don García Hurtado de Mendoza, mediante un Decreto ordenó que el día 7 de octubre, día de San Marcos se hiciera el rodeo general de ganado vacuno, caballar, ovino y caprino.

De esta manera la práctica de rodear animales se expandió por toda la zona central donde las grandes las haciendas que abarcaban de cordillera a mar y muchas veces sus  propietarios no sabían, a ciencia cierta, el ganado que tenían.

En los inicios del siglo XIX en las grandes haciendas era obligado el rodeo anual para separar el ganado por edad, sexo, y especialmente los animales que irían a la matanza, faena primordial de la época.

Esta faena tan campera produjo el nacimiento del huaso, figura indisoluble de su caballo.

A mediados del 1700 ya se empieza a forjar la Raza Caballar Chilena con sus características tan particulares y peculiares debido a la selección genética, los efectos de la gimnastica funcional a que era sometida, alimentación, adiestramiento o “arreglo” y reproducida entre semejantes.

Son reconocidas por su calidad e influencia posterior las crianzas en Quilamuta, en el Parral de Doñihue de don Pedro de las Cuevas, del Principal, de Catemu, las Ovallinas, las de Hacienda Aculeo, de Los Torunos y Miraflores, y algunas más.

Han quedado legendarias las hazañas deportivas en la veloz Carrera y Movimiento a la Rienda de los potros Bayo León y corraleras de Guante I, ambos a fines del 1800.

Los descendientes de las caballadas antes mencionadas son los ejemplares actuales de la Raza Chilena, ya muy seleccionados por su morfología y aptitudes de rienda y vaqueras o corraleras.

Pero quedo durante siglos abierta una brecha y olvido con el rodeo de ganado en corrales, a semejanza de la antigua aparta anual en primavera para la engorda y otoño para el destete.

El gaucho don Mariano Andrade creo esta prueba Aparta de Ganado en Argentina dotándola de reglamentos e infraestructura necearía para su dedrarrollo.  Ha resultado un éxito de participantes y público.

Hace algunos años atrás, Raúl “Pelo” Cárdenas, presidente de la Asociación de Criadores de Última Esperanza y reconocido criador de Puerto Natales invita a Roberto Standen a presenciar esta prueba en la Patagonia, incluso al tiempo me llamaron para ir allá a ver la prueba nuevamente y conocerla de cerca.

Ambos fascinados con la aparta decidieron hacerla en Chile, en los criadores y por ello se efectuó como muestra la primera en Malleco durante el Campeonato Nacional de Criadores efectuado en Collipulli en las instalaciones del criadero Santa Ana.

Allí construyeron los corrales reglamentarios y se formaron varios equipos para la que resultaría una lucida competencia, que contó con gran acogida del público. Tuvo gran éxito, fue muy difundida y ya habían tomado contacto con don Mariano Andrade.

Paso el tiempo, vino la pandemia, pero en el 2022 se reactivó e invitaron a don Mariano a dar una charla en el Consultivo de los criadores efectuado este invierno en Termas de Chillan, la cual se llevó a cabo de manera virtual.       

Luego la Comisión Internalización del Caballo de Raza Chilena incluyo este deporte aquí llamado “Corral de Aparta Ganado”.

Para ello fue enviado a Argentina a aprender en directo a Gabriel Varela, Gerente Técnico Federación, que será el encargado de capacitar jueces y enseñar desarrollo de la prueba en diversas localidades de nuestro país.

Esta Comisión que preside el director Mateo Rodríguez la integran huasos y gauchos, personas de gran empuje, llenos energía y ganas de hacer cosas grandes, se ha conformado un tremendo equipo.  Están con gran prisa trabajando en reglamentos, capacitaciones, infraestructura, posibles fechas, en fin, llenos de ilusiones, muy necesarias para emprender proyectos de envergadura.

Se efectuará un Campeonato Nacional de Corral de Aparta Ganado, con que contará con alrededor de 10 fechas a través del país para clasificar, información hasta este momento.

La puede practicar cualquier aficionado o profesional, el “Equipo” está formado por tres caballos con sus jinetes, es contra el tiempo, lo que la hace muy ágil y entretenida.

En un próximo artículo detallaremos las cualidades que aporta la práctica de esta prueba y que hará mejorar a caballos y jinetes.

Criadero Paicaví, su Formación y Actualidad

Fundado por Francisco y Hernán Anguita Gajardo en 1940.

.

Los hermanos Anguita Gajardo para su primera etapa de formación del criadero Paicaví, ubicado en la zona de Huentelolén en Cañete, se dirigieron a los mejores criaderos del país de la época, donde estaban los potros más famosos.

 Para reproductor en el año 1940 compraron en remate en la Quinta Normal al criadero “Aculeo” el Uso, un lindo potrillo de dos años hijo de Oso por Curanto (Alfil II) en la Frescura por Bureo (Africano y Mezcla).

Para yeguas madres adquirieron:

– En “Aculeo” a Unida hija de Madrigal (Azahar) en la  Resolana por Africano.  Unida en 1951 dio a Cuspe, que fuera campeón de Chile en 1954, después fue comprada para Paicaví.

Unida con Burlón dio a  “Paicaví” Huicharra, que es madre de “Paicaví” Huicharra II madre de “Correltué” Maliciosa que dejó 5 crías en criadero “Niebla” de Osvaldo Bisquertt Frías. Otra hija de Huicharra fue “Paicaví” Contenta  que dejó 6 crías en diversos criaderos. La última cría de Huicharra fue “Lanalhue” Fanfarrón en Chinganero por Batro. Fanfarrón fue un potro extraordinario de vacas, reproducido en Lanalhue y Arquilhue.

-A don Jorge Ruiz Tagle la Medusa una hija de Gañancito en la Cerranía por Tacho; Medusa se reprodujo con Burlón y dio a “Paicaví” Loga, yegua madre de criadero “Lanalhue” donde dejó 12 crías; algunas  de ellas llegaron al criadero  “Arquilhue” de Alberto Lacoste de Valdivia. Otra hija de Loga fue “Paicaví” Mancha e Robles que dejó 3 crías en criadero “Las Pircas” cuya sangre continuó.

 -A don Mario Rodríguez la Quinquehuana   hija de Burlón (Alcatraz) y la Ubatuba;  dio 6 crías a “Paicaví” y fue vendida a “Lanalhue”.

-A la Sucesión Darío Pavez la Dichosísimauna hija de Quebrado;  con Uso dejo a “Paicaví” Dichosita que no dejó descedendencia.

-A don Darío Pavez la Perdigueta hija de Quebrado;  ésta dio a “Paicaví” Osina con Uso que a su vez es madre de “Paicaví” Señorita con “Lanalhue” Ensarte.

En la primavera de 1946 volvieron con el Uso a Santiago y lo vendieron en remate en la Quinta Normal a don René Urzúa Urzúa,  el cual lo arregló y corrió con éxito. El Uso es el padre de Imaginación que fuera madre del famoso Huila.

Por los años 1965 vendieron la mayoría de sus productos y Hernán Anguita siguió solo la crianza en su campo de Anique, valle de Caipcupil, mas cerca de Cañete.

En esa época fue cuando adquirió la Comaire Lola y Rastra a “Los Tilos” de don Santiago Urrutia Benavente.  También la “Clarisa” Chapeca a Manuel Gajardo Cáceres, una hija de Ajiotista de don Gastón Etchepare de  criadero “Lanalhue” en la Chayito una hija de Burlón (Alcatraz) en la Novena por Franela –Alfil II (madre de Quebrado) y que “Mañungo” Gajardo comprara en Los Ángeles a Manuel Bunster Carmona, que la reproducía en criadero “Rihue”.

Años después compró la linda  baya “La Gloria” Cascada criada por Ruperto Benavente y que era de propiedad de don Celso San Martín de Chillán, yegua extra de vacas y de gran sello racial, hija del  Gamo por Longaviano y Maraña por lo tanto propio hermano de Anda Tarde, Raptora, Mentita y  Marmota, que fueron campeonas de Chile en 1954.   En el año 1970 debido a la Reforma Agraria debió deshacerse de ella y la vendió preñada del Picaporte de donde nació la gran campeona de Chile “Los Guanayes”  Rumena, la que fue criada por Renato  Luengo de Arauco y el que siguió reproduciendo la Cascada.

Mi tío Hernán Anguita Gajardo falleció en 2006 en Cañete con más de 90 años.   

Para que no desapareciera este valioso trabajo de selección continuó Arturo Montory Gajardo la crianza con una sola potranquita, la Aguitarrá, que me había regalado años antes (2003), y ahora hemos adquirido hijas de las yeguas originarias de “Paicaví”, esperando algún día con mis hijos reconstituir el tipo racial que Hernán Anguita tanto admiró y defendió.

Por este motivo para evitar un exceso de consanguinidad incorporamos la sangre del “Lolcura” Rotoso (Sello de Raza Nacional 1980) que nos da garantía de pureza y sello Racial, lo cual hicimos a través de la sangre de su hijo “La Capilla “Remezón (sello de raza, campeón de exposiciones y finalista  nacional de Rodeo) que nos dio al “Paicaví” Terremoto en “Santa” Eliana” Mi Niña hija del precioso “Santa Isabel” Ballenero (mejor ejemplar  de la raza en exposiciones nacionales).

Líneas de sangre  básicas:

-“Liguay” Longaviano (Enchufe en  Coli-Cura nieta de Bayo León) a través de nietas de Raptora: “Los Tilos” Comaire Lola y “Los Tilos” Rastra ambas hijas de Quillacón II (Quillacón  I por Longaviano) y Bufita por Cinturero (Cinturón y Coli-Cura).

-“La Patagua” Picaporte por Picurrio (Quebrado) y Corcha hija de Soldadura por Contri (Golondrina). Comprado a Hnos.  Vásquez Soriano de Osorno por  Hernán Anguita Gajardo para “Paicaví” y por Emilio Lafontaine Pierry para  “Peleco”.

Las yeguas Los Tilos Comaire Lola y Los Tilos Rastra fueron adquiridas por Hernán Anguita Gajardo a Santiago Urrutia Benavente en remate efectuado en Parral en 1966.

Productos nacidos en el criadero:

“Paicaví” Presurosa  por  Roncador (Andrajo)  y Rastra-Quillacón II; madre de “Pupetra” Pituca madre en “Peleco” de Pirilacha, Viuda, Tiqui-Taca;  “Pupetra” Pícaro.

“Paicaví” Troncal por Picaporte y Rastra-Quillacón II; padre “Paicaví” Sorocha, “Los Guanayes” Sajio y Repunte.

“Paicaví” A Oír Cantar por Barranco y  Comaire Lola –Quillacón II; madre en Paicaví de Sorocha, Cuguardo, Pontezuelo, Tañar, Punteo.

“Paicaví” Rudera  por  Picaporte y Rastra-Quillacón II; madre de “Paicaví” Rondón (Diluvio), “Peleco” Moraleda, “Peleco” Viejo Roble, “Peleco” Rudera.

“Paicaví” Rondón por  Diluvio y Rudera reproducido en criadero Don Yeyo.

“Paicaví” Punteo por Picaporte y A Oír Cantar-Barranco;  se reprodujo en criaderos “Paicaví”, “Vacamalal”, “La Araucanía”.

Punteo

“Paicaví” Roda por Diluvio (Ñipán) y Rastra-Quillacón II; madre en “Paicaví” de Rupertina y Tamboreo.

“Paicaví” Sorocha por Troncal y A Oír Cantar;  madre en “Paicaví” de Requinto, Carmel Rosa, Relgue, Razgueo y en “Peleco” de Guitarra madre de “Peleco” Ramirana y de “La Rinconada”  Guitarrón.

“Paicaví” Riela por Picaporte y Rastra madre de Primorosa, Riela II y Risión.

“Paicaví” Primorosa por Punteo y Riela-Picaporte y Rastra;  madre de “Paicaví” Sanguinaria y Primor.

“Paicaví” Risión por Punteo y Riela; madre de “Paicaví” Aguitarrao, Aguitarrá, “Peleco” Pandemia y Loncopán.

Aguitarrao

“Paicaví” Sanguinaria por Punteo y Primorosa; madre de “El Nevado”  Gabela.

“Paicaví” Requinto por Arauco (Inocente-línea Enchufe) y Paicaví” Sorocha.

Requinto perteneció y lo reprodujo el criadero Peleco.

Han estado en reproducción en criadero:

“Paicaví” Aguitarrá por  “Picarquín” Taconeo (Taco-Jefe de Raza- y Guardia Vieja-Entrevero-Estribillo-Jefe de Raza) en “Paicaví” Risión.

“La Araucanía”  Carmel  por  “Santa Isabel” Río Maipo (Riguroso (Rigor) y Guadaba por Diluvio-Ñipán);  Río Maipo es propio hermano de Mejor Ejemplar de la Raza, sello de raza y finalista de rodeo “Santa Isabel”  Río Negro). La madre de Carmel es “Paicaví” Carmel Rosa (Punteo y Sorocha).

“Paicaví” Guitarrona  por “Santo Tomás” Reflauta (Reservado y La Chispa-Taponazo-Taco y Tinterilla por Farolito-Refuerzo) en “Paicaví” Aguitarrá.

“Paicavi” Carmela por Paicavi Requinto en La Araucanía Carmel.

“Paicavi” Carmelita por Peleco Bambam en La Araucanía Carmel.

“Paicavi” Carmencha por Peleco Caballero en Paicavi Carmela.

Productos actuales:

“Paicavi Carcomido” por Peleco Estupendo en La Araucanía Carmel.

“Paicavi” Piuricia III por Paicavi Punteo en Paicavi Carmencha.

“Paicavi” Guitarrita por Rio Raqui Guindalero en Paicavi Aguitarra.

“Paicavi” Moreton  por Peleco Muñeco en Paicavi Carmencha.

 

Los Registros Genealógicos de la Raza

Capítulo VI

Año 1890

En el mes de noviembre de 1889, nace la inquietud de abrir un registro especial para reproductores caballares de “raza chilena” al interior de la Sociedad Nacional de Agricultura.

El directorio la sometió a discusión durante largo tiempo y el más entusiasta defensor fue don Raimundo Valdés, que quería un registro para apartar la raza del mestizaje.

Según él decía: “la raza ofrece excelentes cualidades, adaptables a todos los usos, en condiciones que la hacen acreedora a especiales recomendaciones, aconsejaba, hacer uso de todos los medios posibles para sostener su tipo y buscar su mejoría”.

El día 22 de Diciembre de 1890, en una sesión memorable de la S.N.A., fue aprobada “la proposición” de crear un registro, hecho que se agradece a la tenacidad de don Raimundo Valdés Cuevas.

Al principio costó bastante convencer a algunos importantes hacendados de la utilidad del registro, y había que crear los reglamentos internos y forma de operar para lo cual se solicitó cooperación al Club Hípico, institución ya con muchísima experiencia en el tema registros, la que prestó con gusto sus servicios en ayuda de la raza chilena.

Por fin el día 20 de Agosto de 1893 se publicó en el Boletín Oficial de la S.N.A. el primer reglamento destinado a abrir los registros genealógicos y lo más importante establecer el origen de los animales.

En un principio fueron aprobados por revisión ocular efectuada por una comisión especial, 15 potros y 300 yeguas.

Para continuar se comunicó mediante una carta a los criadores del país que desearan inscribir productos que hicieran llegar los antecedentes de ellos que conocían y merecían fe.

Comisiones revisoras.

Para ratificar se formaron dos comisiones que recorrieron todo el país revisando y aceptando los productos de claro sello racial y con los documentos exigidos.

Estas comisiones las formaron los criadores y expertos:

Diego Vial Guzmán, Miguel Letelier Espínola, Alberto Correa Montt, Ramón Ibáñez, Liborio Larrain, Vicente Correa.

Al principio hubo un registro llamado de “reproductores” y otro de “fomento de razas caballares”, pero en 1912 se fusionó y se revisaron nuevamente todos los animales del registro de fomento.

Hasta el año 1914 permaneció abierto y en esa fecha se acordó cerrarlo.

Pero en la práctica, previa revisión se siguió ingresando potros hasta 1930 y yeguas hasta 1934, en que se cerró definitivamente.

En el año 1930 al fallecer dos miembros de las comisiones revisoras los reemplazaron otros dos connotados criadores y expertos Miguel Cuevas “don Tato” y Tobías Labbé.

Para seguir avanzando en los registros se nombraron inspectores para revisar los criaderos, siendo el primero Manuel Cerda en el año 1938.

En el año 1945 en Ministerio de Agricultura reglamentó en el país el funcionamiento de los registros y creo un Consejo de los registros genealógicos, integrado por representantes del estado y de las instituciones que los manejaban.

En 1978 se modificó el decreto del año 1945 y se incorporó al Consejo superior a representantes de la Sociedad de Criadores y le otorgó facultades para dictar reglamentos para la raza.

Registro de Caballos Chilenos.

Índice Alfabético.

De Inscripciones de Caballos Chilenos desde en Nº 1 de padrillos no inscritos y cuya descendencia entró al registro de Chilenos clasificados por familias.

Diversas familias caballares que fueron base de la formación del registro.

Familia Quilamutana.

I. Choroy, potro tordillo, originario de “Quilamuta”, obsequiado esta hacienda a don Ramón Errázuriz. Se reprodujo en Idahue,                            Tagua-Tagua.

II. General Pililo I, potro bayo, tuza negra y remos anillados hacia 1870, comprado a “Quilamuta” por la hacienda Mariposas” de Talca.

III. Pichideguano I, denominado el viejo, potro aguilado de la hacienda “Quilamuta”, que se reprodujo en “Quilamuta”, “Pichidegua” y “El Huique”.

IV. Condorito, potro bayo curagua, adquirido en “Quilamuta” por el señor Lemus y vendido a don José Tomás Cerda.

V. Patagüillano, potro bayo, de origen quilamutano, de “La Patagüilla”, departamento de Santiago.

VI. Barquillo, potro bayo por Patagüillano Nº V, que fue propiedad del señor Valdés Huidobro.

VII. Huachalomo, potro colorado por Patagüillano Nº V, que fue de  de don Ignacio Solar.

VIII. Choroy III, potro tordillo, por Choroy II Nº 1521 S.B. Ch. madre por Azogue de don Francisco Echenique.

IX. Judío, potro bayo canela, originario de “Quilamuta”, nacido en y muerto en 1897, de propiedad de don Ricardo Lecaros y de don Juan Iñiguez. Se reprodujo en Popeta

X. El Colorado, popetano, potro colorado, por El Colorado de Alhué, y Laucha, de propiedad de don Juan N. Iñiguez.

Familia Cuevana.

Estirpe cuevana de El Caldeado.

XI. Caldeado, potro mulato tapado en la frente, tres patas tigres, nacido  antes de 1840, de don Pedro de las Cuevas, tronco de la familia cuevana de carrera.

XII. Bayo León, potro bayo leonado, renegrido y peseteado en las paletas y los muslos, patas tigres, por Caldeado Nº XI y Baya, de don Ignacio Fuenzalida, nacido en 1958 y muerto en 1891, de propiedad de don Pacífico Encinas (padre de don Francisco Antonio Encina).  Se reprodujo en El Olivar y en Loncomilla.

XIII. Coipo, potro bayo coipo, por Bayo León Nº XII y Cabezona, comprada la sucesión de don Pedro de las Cuevas. Nacido en 1878, de propiedad de don Pacífico Encinas y del general argentino don Rufino Ortega.  La sangre de El Caldeado entró en el registro con Azogue Nº 452 su hijo y algunas otras hijas de Coipo.

Estirpe cuevana de El Quebrado.

XIV. El Quebrado, potro colorado, comprado antes de 1860 a Don Pedro de las Cuevas por una sociedad formada por los señores Lastra y Álvarez de Talagante, para obtener caballos de carrera. (a la chilena). Se reprodujo en Talagante.

XV. El Chino Viejo, potro colorado, por El Quebrado Nº XIV y Rabicana de Trebulco, de propiedad de don Joaquín Rodríguez Rozas, nacido en Trebulco.

XVI, El Chino, potro colorado, por el Chino Viejo Nº XV y China I, comprada don Pedro de las Cuevas, nacido hacia el año 1869, de propiedad de don Joaquín Rodríguez Rozas. Se reprodujo en Talagante.

XVII, Alfil I, potro colorado guinda, por el Chino Nº XVI y Baya Larga, hija de El Burro de Viluco y de madre de Trebulco, nacido hacia 1873, de propiedad de don Joaquín Rodríguez Rozas. Se reprodujo como sus antepasados en Talagante.

XVIII. Angamos I, potro colorado obscuro, escudo y raya inclinada en la frente, mano izquierda y dos patas blancas por Alfil I Nº XVII y la China II, (propia hermana de El Chino) hija del Chino Viejo Nº XV y de China I, también comprada a don Pedro de las Cuevas. Nacido hacia 1878. Se reprodujo en el criadero Miraflores de don Alberto Correa y en Aculeo, donde murió en Enero de 1908.

Estirpe cuevana de Halcón

XIX. Halcón I, potro mulato peseteado, que fue propiedad de don Pedro de las Cuevas, muerto hacia 1874.

XX. Rabicano, potro mulato rabicano, por Halcón I Nº XIX y madre cuevana. De propiedad de don Miguel Cuevas. Se reprodujo en Doñihue. Rabicano es padre de Halcón II Nº 1192 del S.B. Ch.

Estirpe cuevana del Tordillo Trotador

XXI. El Tordillo Trotador, potro tordillo, legado por don Pedro de las Cuevas a don Rafael Martínez de Paine, en su testamento. En el cuadro de don Pedro de las Cuevas, probablemente viene montado en el Tordillo Trotador, su potro regalón.

XXII. El Ñato, potro negro, hijo del Tordillo Trotador Nº XXI que fue de propiedad, sucesivamente de don Rafael Martínez, don Luis Montes Santa María, don Raimundo Valdés Cuevas, don Leonidas Vial, don Isaías Vial, y don Rafael Ugarte, en cuyo poder murió.

XXIII. El Despaletado, potro mulato tapado por El Ñato Nº XXII y madre Cuevana de propiedad de don Pablo Rubio en Requínoa, muerto hacia 1891. La sangre del Tordillo Trotador entró al Registro con tres hijas de El Ñato y varias del Despaletado, pero la línea masculina está extinguida.

Familia Catemina.

XXIV. Catemino del Huique, potro colorado de Las Varillas de Catemu,  obsequiado por don Borja García Huidobro a don Federico Errázuriz Echaurren en 1888. Se reprodujo en la hacienda El Huique en Colchagua.

XXV. Tordillo Catemino, potro tordillo, último padrillo puro de los antiguos “tordillos de peca” de Catemu. Actuó en Santa Rosa de Catemu. La familia Catemina continúa en la línea masculina, sólo por Huaco Nº 1744 del S.B. Ch.

Familias de “El Principal”.

Rama cuevana de El Principal

XXX. Traidor I, potro mulato retinto, comprado por don Vicente García Huidobro a don Pedro de las Cuevas hacia 1860.

XXXI. Traidor II, potro alazán por Traidor I Nº XXX y principalina, de don Vicente García Huidobro.

XXXII. Azarcón, potro alazán por Traidor I Nº XXX y principalina Nacido en 1879, de don Vicente García Huidobro.

XXXIII. Acero, potro obscuro por Traidor I Nº XXX, nacido en 1882, de don Vicente García Huidobro.

XXXIV. Pensamiento, potro mulato, probablemente hijo de Traidor I Nº XXX Se reprodujo en El Principal y en Calivoro, Loncomilla. Acero es el padre de Disparate Nº 220, éste de Zángano Nº 215 y éste a su vez de Africano Nº 552.

Rama Catemina de El Principal

XXXV. Horchata, potro tordillo originario de Catemu, de la Antigua familia de los “tordillos de peca”, de don Vicente García Huidobro.

XXXVI. Plata, potro tordillo plateado por Horchata Nº XXXV. Actuó en El Principal y en Calivoro, Loncomilla.

XXXVII. Cuervo, potro negro de San José de Catemu, traído por don Vicente García Huidobro al Principal. De las familias de El Principal, solo se conserva descendencia masculina de Africano, hijo de Zángano y nieto de Disparate Nº 220 S.B. Ch.

Familias Cardonalinas.

XL. Mancha, potro tordillo nacido en 1865, probablemente de origen quilamutano, de don Ambrosio García Huidobro, padre de Tucapel Nº 137 de S.B. Ch. Actuó en El Cardonal.

XXL. Cacique, potro bayo por Tucapel Nº 137 del S.B. Ch. y Guacolda Nº 134 del S.B. Ch. de don Juan de la Cruz García Huidobro.

XLII. Crino, potro tordillo, por Tucapel Nº 137 del S.B. Ch. y Crina Nº 135 del S.B. Ch. de don Juan de la Cruz García Huidobro.

XLIII. Araucano, potro tordillo cuculí, por Lautaro Nº 133 del S.B. Ch. y madre de propiedad de don Alejandro García Huidobro, muerto hacia 1905. La descendencia de Mancha continuó con Golondrina (Contri) Nº 2684 del S.B. Ch. y algunos hijos de Crino.

Rama cardonalina de El Burro

XLV. Burro, potro de El Cardonal de don Alejandro García Huidobro. en el fundo La Victoria.

XLVI. Bayo Grande, potro bayo por Burro Nº XLV de propiedad de don Alejandro García Huidobro, padre de Guanaco Nº 238 del S.B.Ch.

XLVII. Petizo, potro tordillo por Guanaco Nº 238 del S.B. Ch. y yegua de El Cardonal, de propiedad de don Alejandro García Huidobro. Actuó en La Victoria y en Aculeo, donde murió en la primavera de 1912.

La descendencia de El Burro entró al Registro con alguna hijas de Bayo Grande y con Gacho y demás hijos de Petizo.

Otros padrillos Cardonalinos

XLIX. Floreta, potro obscuro por Bandurria, nacido antes de 1869, de don Ambrosio García Huidobro.

L. Gómez, potro cardonalino, nacido antes de 1869, de don Alejandro García Huidobro.

LI. Dije I, potro de propiedad de don Guillermo García Huidobro, probablemente originario de las antiguas crías de El Cardonal.

 LII. Paseante, potro bayo por Dije I Nº LI y Picaza, nacido en 1889 de don Guillermo García Huidobro.

Familia Guante

Guante I, potro bayo, nacido hacia 1867, originario de las crianzas de don Patricio Larrain Gandarillas. Fue propiedad de don Manuel María Figueroa, de don Ignacio Díaz de Valdés y de don Agustín Edwards Ross.

LVI. Guante II, potro bayo por Guante I Nº LV y Eulalia, yegua colorada de origen cuevano. Nacido hacia 1880, de don Miguel Campino. Se reprodujo en Paine.

LVII. Bucetano, potro mulato por Guante I Nº LV y República, yegua originaria de Quilamuta. Nacido hacia 1663, de los Señores Buceta Olivares.

LVIII. Noble, de la Hijuela Larga, potro colorado por Guante I Nº LV de propiedad de la señora Juana Ross de Edwards.

LIX. Tintero, potro negro por Guante I Nº LV, nacido en 1888, de propiedad de don Agustín Edwards Ross.

LX. Don Blas, por Guante I Nº LV La sangre de Guante, en la línea masculina, se conserva sólo  Cristal I, hijo de Guante II; pero hay otra línea derivada de Vicuña I, hija de Guante I, que ha tomado el nombre.

Familias de Aculeo.

LXII. Naranjo, potro bayo originario de Vichiculén, llegado a Aculeo hacia 1867, de propiedad de don José Letelier, padre de Codicia Nº 73 del S.B. Ch.

LXIII. Botín, potro mulato, probablemente hijo de El Naranjo, Actuó en Aculeo entre 1844 y 1897. De los hijos de Codicia se inscribieron, Bronce Nº 1; Magnolia Nº 46; Pluma Nº 78; Níspero Nº 99; Noble Nº 106; y Retoño Nº 155. En el registro figuran además, descendientes de un hijo, Nisperito y de un nieto, Triunfo, que no se inscribieron.

LXIV. Nisperito, ex-Tamal, potro bayo por Codicia Nº 73 del S.B. Ch. y aculeguana, que actuó en Aculeo con el nombre de Tamal hacia 1900 y en el criadero de don Vicente Velasco con el  nombre de Nisperito.
De los hijos de Nisperito se inscribieron; Tumbaga Nº 1082; Limachito Nº 1122; Arauco Nº 2569 y Gorgorito Nº 2570; y quedó sin inscribirse Botón, que tiene descendencia inscripta.

LXV. Botín I, potro negro por Nisperito Nº LXIV de propiedad de don Vicente Velasco.

LXVI. Triunfo, potro bayo león, por Magnolia Nº 46 del S.B.Ch.  Nacido en 1897, de propiedad don Guillermo Grez y de don José Tomas Cerda.

Rama Vichiculenina de El Níspero

LXVIII. Níspero I, potro bayo originario de Vichiculén, llevado a Aculeo por don José Letelier hacia 1867.

LXIX. Níspero II, potro bayo por Níspero Nº LXVIII. Actuó en Aculeo.

Rama Vichiculenina de El Cordero.

LXXL. Cordero I, potro bayo claro, originario de Vichiculén, llevado a Aculeo por don José Letelier, hacia 1867, padre de Cordero II Nº 81 del S.B. Ch.

LXXII. Pluma, potro bayo blanco, tuza negra por Cordero II Nº 81 del S.B.Ch. Actuó en Aculeo entre 1894 y 1897.

LXXIII. Aculeo, potro bayo por Cordero II Nº 81 del S.B.CH. de propiedad de los señores Aguirre Luco Hnos.

Otros padrillos de Aculeo.

LXXV. Painino, potro negro de la antigua familia cuevana de pelo obscuro traída a Paine por los señores Martínez. Actuó en Aculeo desde 1995 hasta 1892.

LXXVI. Diucón, potro tordillo criollo de Aculeo.

LXXVII, Sombra, potro tordillo obscuro, criollo de Aculeo que actuó en la hijuela El Vínculo, entre 1883 y 1891. Fue después propiedad de don José Tomas Cerda.

Padrillos aculeguanos reproducidos fuera de la hacienda.

LXXVIII. Jabón, potro tordillo canela, probablemente hijo de  Sombra, comprado por don Pablo Rubio en la hijuela El Vínculo. Se reprodujo en Requínoa y murió en 1908.

LXXIX. Bronce, de Huelquén, potro bayo original. Se reprodujo en los fundos de la señora Carmen Letelier  y en Huelquén.

LXXX. Bayo, potro bayo criollo de Aculeo que perteneció a los Señores Aguirre Luco Hnos.  Se reprodujo en Conchalí.

Familia Vichiculenina.

LXXXII. Bayo de Vichiculén, potro bayo, originario de Vichiculén, que actuó en El Huique, en Colchagua, de propiedad de don Joaquín Echenique.

LXXXIII. Mulato deVichiculén, mas conocido con el nombre de El Vichiculenino, potro mulato originario de Vichiculén, que Se reprodujo en El Huique y en criadero de don Luis Correa Valenzuela. Esta familia continúa en el registro con Guindo Nº 523; Secreto Nº 1336 y otros hijos del Mulato.

LXXXIV. Alazán, potro alazán por Guindo Nº 523 del S.B.Ch. que actuó en El Huique de don Francisco Echenique.

Familia Huicana.

LXXXVI. Huicano, potro originario de El Huique, de propiedad de don Francisco Echenique, del cual se inscribieron algunas hembras.
La familia Huicana muy numerosa en otra época, está extinguida en la línea masculina. Los últimos potros que han servido en El Huique, han sido quilamutanos, vichiculeninos, principalinos.

Familia Ovallina.

LXXXVIII. Sultán, potro negro, de propiedad de la señora Adelaida Correa de Ovalle. Se reprodujo en Los Torunos, Graneros.

LXXXIX. Trovador, potro mulato nacido en 1882, por Sultán y Fortuna de la señora Adelaida Correa de Ovalle.

XC. Maceo, potro obscuro por Sultán y Ovallina, de propiedad sucesiva de Los Torunos y de los señores Francisco de Borja y José Manuel Larrain. Murió en 1898.

XCI. Cubano, potro negro por Maceo Nº XC y Patas Tigres, ovallina, obsequiado por Los Torunos a don José Manuel Larraín y por él a don Jenaro Prieto. Se reprodujo en Rautén, Llay-Llay y Paine, donde murió en 1922.
Aparte de los hijos de Sultán y de Cubano que figuran como tales en el registro, se han inscripto hijos de estos reproductores.de Trovador, de Maceo y de Moro Nº 172 del S.B. Ch. con la denominación familiar de Ovallinos.

Familia Chiñiguana.

XCIV. El Chiñiguano, potro tordillo de la hacienda de Chiñigue, departamento de Melipilla, de propiedad de don Juan Agustín Alcalde.

XCV. Paño de Manos, potro negro, de propiedad de don Juan Ignacio Rozas.  La sangre del Chiñiguano entró al registro con sus hijos Salitre Nº 83, Desprecio Nº 95 y Veterano Nº 1670.

Foto Salitre

Familia de El Mulato Viejo de San Vicente.

XCVIII. Mulato Viejo, potro mulato de propiedad de don Martín San Juan.

XCIX. Raulino, potro negro de propiedad de don Absalón Robles.

C. Tagua I, potro obscuro de propiedad de don Nicomedes Gamboa, y padre de Tagua II Nº 619 del S.B.Ch.

Padrillos de antecedentes conocidos pero no
Clasificados en las familias anteriores.

CI. Babieca I, potro tordillo de propiedad de don Manuel Fernández  Cereceda.

CII. Babieca II, potro tordillo por Babieca I, muerto hacia 1897, de propiedad de don Juan N. Iñiguez.

CIII. Pipiolo, por Babieca CII y Muñeca, yegua del mayorazgo Prado.

CIV. Alazán Chico, potro alazán existente en Popeta en 1871, probablemente originario de las yeguadas de la misma hacienda.

CV. Michay, potro alazán, por Alazán Viejo Nº CIV, y alazana trotadora, descendiente de la raza de don Pedro N. Polloni, y de propiedad de don Juan N. Iñiguez.

CVI. Tordillo de Polulo, potro tordillo de las yeguadas de esta hacienda, de propiedad de don Benito Troncoso y de don Juan N. Iñiguez.

CVII. Porvenir, potro colorado originario de Tantehue, nacido en 1886  y muerto en 1922, de propiedad de don Juan N. Iñiguez.

CVIII. El Diuca, potro originario de Polpaico, de las antiguas yeguadas de esta hacienda, de propiedad de don José Luis Lecaros.

Recordando y reconociendo “próceres” de la Tradición Huasa

Por Arturo Montory G.

Don Tomas-Chuma-Celis en la yegua San Nicolás Jeringa

La Comisión Patrimonio y Cultura de la Federación Deportiva del Rodeo Chileno integrada por Hernán Bonilla Virgilio, Gabriela Balmaceda Errazuriz, Luis Valentín Ferrada Valenzuela, Alberto Cardemil Herrera y Arturo Montory Gajardo, luego de un año de estudio presentaron durante el 2021 al Directorio de la Federación este proyecto, que luego paso al Consejo donde fue aprobado por unanimidad de sus miembros (Presidentes de Asociaciones), junto con el Reglamento de reconocimiento de la Escuela Ecuestre Huasa.  

En reciente reunión del directorio se acordó lo que sigue:

“La Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno tuvo este jueves 17 febrero 2022, una extensa y fructífera reunión de directorio a través de vía telemática, en ella se trataron varios temas, entre ellos, la “construcción de un monolito” en homenaje a los grandes arregladores de nuestro país, que quedará ubicado en recinto de la Medialuna.

Dijo el Presidente: Se acordó en reunión realizada con la Comisión Patrimonio y Cultura, retomar los proyectos pendientes, en especial el reconocimiento a los maestros de la Escuela Ecuestre Huasa.

Construir un monolito en homenaje a los grandes arregladores fallecidos dentro del recinto de la Medialuna Monumental de Rancagua con una placa con sus nombres, el cual será inaugurado en una ceremonia en el 73° Campeonato Nacional”.

Parte del Reglamento aprobado por el Consejo Nacional de octubre del 2021, donde aparecen los nombres de próceres que irán en la Placa del Monolito:

“La Federación de Rodeo Chileno, considera un deber rendir, con ocasión de este acuerdo, un homenaje y reconocimiento histórico, a la obra nuestros grandes, ya fallecidos, que dejaron un riquísimo legado de sabiduría, conocimiento, cultura, amor por el caballo y las tradiciones acampadas, permitiendo, mediante su eximio oficio ecuestre, la fundación, consolidación y proyección de la Escuela Ecuestre Huasa hasta el presente.

Muchos de ellos fueron maestros arregladores; o jinetes huasos de alta connotación; o criadores, en grado eminente. Todos gestores de los saberes, aportes, valores y tradiciones propios de la Escuela Ecuestre Huasa. Se consignan aquí sus nombres y trabajos que abarcan dos siglos de nuestra historia”.

Santiago Valenzuela Moraga. Criador entre 1780-1820; Pedro “El Manco” Cuevas Guzmán. Arreglador, Criador y jinete entre 1790-1850.

Ramón Toro Zambrano. Criador, 1830; Santiago Toro Zambrano. Criador 1840; Patricio Larraín G. Criador, 1850; Juan Agustín Alcalde B. Criador, 1850; Manuel María Figueroa. Criador, 1858; Ignacio Díaz de Valdés. Criador, 1860; Juan Nepomuceno Iñiguez. Criador, 1870; Samuel Lecaros. Criador, 1870; Belisario Espínola. Criador, 1880; José Letelier S. Criador, 1880; Adelaida Correa de Ovalle. Criadora, 1860; Juana Ross de Edwards. Criadora, 1870; Gaspar Matus. Arreglador, 1880; Ignacio Fuenzalida S. Arreglador, 1861; Ambrosio García Huidobro.      Criador, 1865; Alejandro García Huidobro. Criador, 1870; Rafael Martínez. Criador, 1880; Casimiro Bello. Arreglador, 1862; Diego Tamayo. Arreglador, 1862; Liborio Larraín L. Criador, jinete, 1890; Alberto Correa V. Criador, 1890; Adolfo Cornejo. Jinete, 1880; José “Ño” Izurieta. Arreglador, 1880; Evangelista Bustamante. Arreglador, 1880; Vicente García Huidobro. Criador, 1870; Eusebio “Ñato” Quintero. Arreglador, 1880; Diego Vial G. Criador, 1893; Arturo Cousiño G. Criador, 1890; Miguel Campino L. Criador, 1880; Uldaricio Prado. Criador, 1895; Guillermo Aguirre L. Criador, 1880; Nataniel Cox. Criador, 1894; Francisco Echenique G. Criador, 1880. Raimundo Valdés C. 1890 – 1893.

José María Hurtado L. Criador, 1905; Alberto Parot S. Criador, 1900; Egidio Urbina. Arreglador, 1900; Miguel Cuevas. Criador, 1900; Félix Riquelme. Arreglador, 1910; Francisco Tamayo. Arreglador, 1910; Arturo Banphylde. Criador, 1915; Rómulo Gallardo. Arreglador, 1920; José Omar Santapao.  Criador, 1925; Roberto Zapata. Arreglador, 1900; Luis Celis. Arreglador, 1910; Joaquín Rodríguez. Criador, 1910; Dionisio Díaz. Arreglador, 1920; José Tomas Cerda. Criador, 1920; Francisco Antonio Encina.  Criador, 1930; Darío Pavéz G. Criador, 1920; Evaristo Urrutia. Criador, 1930; Luis “Huaso” Torrealba. Criador, 1915; Nicolás Tobar. Arreglador, 1920; Juan Luis Martínez. Arreglador, 1920; Tomás “Don Chuma” Celis. Arreglador, jinete, 1915-1945; Miguel Letelier E. Criador, 1920 -1960; Luis de la Maza. Criador, 1911; Tobías Labbé T. Criador, 1920; Lorenzo de la Maza. Criador, 1914; Benjamín Aguilera. Arreglador, 1920; Celedonio “El Cheuto” Verdugo. Arreglador, jinete, 1910 – 1930; Pío Tamayo. Arreglador, 1920 – 1940; Ignacio Astaburuaga. Arreglador, 1920; Alterio Gatica. Arreglador, 1920; Alberto Ibarra. Arreglador, 1920; Ricardo Salas. Arreglador, 1915; Alamiro González.  Arreglador, 1915; Manuel Lobos. Arreglador, 1915; Juan Adolfo González. Arreglador, 1915; Juan Agustín Salinas. Arreglador, 1915; Manuel Marchant. Arreglador, 1915; Jesús “Don Jecho” Bustamante. Arreglador, 1930 – 1960; Joaquín Tobar. Arreglador, 1920; Ernesto Lavín. Criador, 1910; Adolfo “El Viejo” Luco B. Criador, arreglador, jinete, 1915; Leonidas Peñaloza. Arreglador, 1920; Gregorio “Goyo” Morales. Arreglador, jinete, 1920; Vicente “Don Vicho” Jorquera. Arreglador, jinete, 1930; Rosamel Romero. Arreglador, jinete, 1930; Electo Hernández. Arreglador, 1930; José “Pepe” Zavala. Arreglador, jinete, 1925; Efraín Donoso. Arreglador, 1925; Carlos Allende N. Criador, 1930; Benjamín Henríquez. Arreglador, 1930; Tirso Rodríguez. Criador, 1930; Eliseo Sepúlveda. Arreglador, 1930; Segundo Molina. Arreglador, 1930; Luis Osorio. Arreglador, 1940; Zacarías Moreno. Criador, 1920; Rafael Gómez P. Criador, 1920; Edmundo “Don Momo” Moller. Criador, jinete, arreglador, 1930; Emilio Fuentes. Arreglador, jinete, 1930; Segundo Araya. Arreglador, jinete, 1935 – 1955; Luis Marmolejo. Arreglador, jinete, 1920; José Zapata. Arreglador, jinete, 1930; Gil Letelier V. Jinete, arreglador, criador, 1915; Ramiro Rey. Arreglador, jinete, 1920 – 1940; Gastón Etchepare. Criador, 1935; Manuel Cerna. Arreglador, jinete, 1920; Cesar Rozas U. Criador, 1920; Manuel Gatica. Arreglador, jinete, 1930; Alejo Rubio C. Criador, jinete, 1930; Agenor González. Criador, 1930; José Gatica. Arreglador, 1930; Antonio “Don Tuco” Torrealba. Criador, jinete, 1930; Carlos Rojas. Arreglador, jinete, 1920; Cupertino Cubillos. Criador, 1930; Leonidas Rosende. Arreglador, jinete, 1930; Ignacio Ruz. Arreglador, jinete, 1925; José Alfredo Duhalde. Criador, 1910; Pedro Juan Espinoza del V. Arreglador, criador, jinete, 1920 – 1950; Atiliano Urrutia. Arreglador, criador, jinete, 1920; Arturo Ríos. Arreglador, jinete, 1930; Rodolfo Urbina. Arreglador, jinete, 1930; Manuel Faundez. Arreglador, jinete, 1930; Filomeno Valenzuela. Arreglador, 1930; Segundo Suarez. Arreglador, 1930. Calixto Vilches P. Arreglador, jinete, 1930; Bernabé Ruiz. Arreglador, jinete, 1930; Jovino Valderrama, jinete, 1940; Marcos Caro. Arreglador, 1940; Ricardo Quiroga. Criador, 1940; Ramón Aguilera. Arreglador, 1940; Humberto Zúñiga. Jinete, 1939; Manuel Ruz. Arreglador, 1940; Ernesto “Don Tato” Cuevas. Criador, jinete, 1940; Belisario Ramírez. Arreglador, 1940; Carmelo Fernández. Arreglador, 1935; Exequiel Varela. Arreglador, 1930; Teodosio Torres. Arreglador, jinete, 1940; Cecilio Adasme. Arreglador, 1935; Alberto “Don Tito” Echenique. Criador, 1940; Estanislao “Don Lito” Anguita. Criador, 1930 – 1960; Guillermo “Don Memo” Aguirre. Criador, 1945; Remigio Cortes N. Arreglador, jinete, 1940 – 1970; Pedro Pablo Grez. Arreglador, jinete, 1940; Orlando López. Arreglador, jinete, 1940; Segundo “El Negro” Zúñiga. Jinete, arreglador, 1930 – 1960; José Francisco Correa M. Criador, 1940; Julio Rivas. Arreglador, jinete, 1940; Manuel Yáñez. Arreglador, jinete, 1940; Luis Concha. Arreglador, 1940; Luis Ubilla. Arreglador, 1945; Tránsito Segundo Guerra. Arreglador, jinete, 1945; Julio de la Fuente. Arreglador, jinete, 1930 – 1945; Waldo Rodríguez. Arreglador, jinete, 1940; Juan Canales. Arreglador, 1940; Baltazar Puig B. Criador, 1940; Ricardo “Don Rica” de la Fuente. Criador, jinete, 1940; Alberto Araya G. Criador, 1940; Belarmino Ormeño G. Criador, 1940; Manuel Bunster C. Criador, 1940; Eleazar Quiroz. Arreglador, jinete, 1940; Guillermo Ibarra. Arreglador, jinete, 1945; Arturo Stolzembach. Criador, 1940; Luis Alberto “Nano” Ramírez. Arreglador, jinete, 1940; Guillermo Martínez.  Arreglador, jinete, 1945; Mamerto Cepeda. Criador, jinete, 1940; Guillermo Cardemil M. Criador, 1945; Belisario Molina. Arreglador, jinete, 1940; Darío Pavez R. Criador, 1940 – 1960; Natalio Roco. Jinete, 1940; José “Pepe” Gutiérrez. Arreglador, jinete, 1945; Julio Santos. Jinete, 1945; Eliseo Calderón.  Arreglador, jinete, 1940; Pedro Cueto. Arreglador, jinete, 1940; Juvenal Moreno B. Criador, 1940; Máximo Pino. Arreglador, jinete, 1945; René Urzúa.  Jinete, Arreglador 1945; Santiago “Chagua” Soto. Arreglador, jinete, 1945; Baudilio Donoso. Arreglador, 1945; Alberto Marmolejo. Arreglador, jinete, 1945; Alamiro González. Arreglador, 1945; Pedro Lorca.  Arreglador, jinete, 1945.

Fernando “Don Feña” Hurtado. Criador, 1950; Alfonso Buschmann. Criador, 1950; Santiago “Don Chanca” Urrutia B. Arreglador, criador, jinete, 1955 – 1975; Fresnedo Calderón. Arreglador, jinete, 1950; Manuel Bustamante. Arreglador, jinete, 1950; Pedro “Gato” Bello. Jinete, 1950; Edmundo Piel. Criador, 1950; Bartolo Bustamante.  Arreglador, jinete, 1950; Ramón “Don Ramo” Cardemil M. Jinete, criador, arreglador, 1955-1990; Fernando “Nano” Barra. Arreglador, jinete, 1950; Fernando Yáñez. Arreglador, jinete, 1955; Pedro Bartolomé. Criador, 1950; Mario Molina. Arreglador, jinete, 1950; Bertoldo Hofmann. Criador, 1950; Alberto Montt M. Criador, jinete, 1950; Arturo Ibarra. Arreglador jinete, 1950; Arturo Rebolledo. Arreglador, 1950; Javier López. Arreglador, jinete, 1950; Gonzalo Pérez Ll. Criador, 1950; Eduardo Siebert. Criador, 1956; Jorge Lasserre. Criador, 1965; Hernán Cardemil M. Arreglador, jinete, 1975; Abelino Mora. Jinete, 1955; Agustín Edwards E. Criador, 1980; Demetrio “Don Tito” Villegas. Arreglador, jinete, 1960; Héctor Varela. Criador, 1960; Ruben González. Jinete, Criador, 1960; Juan Luis Urrutia P. Criador, 1960; Carlos Zavala. Arreglador, jinete 1955; Alberto Schwalm. Criador, 1970; Hugo Cardemil. Jinete, 1990; Alejandro Hott. Criador, jinete, 1955; Luis Hernán Montes M. Criador, 1960; Archibald Peede. Criador, 1980; Emilio “Milo” Lafontaine. Criador, 1965; Hernán “Nancho”Anguita. Criador, 1970; Ángel Caballero. Criador, 1965; Aliro Pérez. Arreglador, jinete, 1960; Aliro Zamorano. Arreglador, jinete, 1980; Arcadio Barría. Criador, 1970; Calixto Vilches R. Arreglador, jinete, 1970; Leonardo García S. Criador, 1975; Carlos Miranda. Arreglador, jinete, 1965; Carlos Munita. Arreglador, 1980; César Moraga. Arreglador, jinete, 1970; Ernesto Loayza V. Arreglador, jinete, 1975; Juan Flores. Arreglador, 1970; José Manuel “Manolo” Canales. Arreglador, jinete, 1970; Evaristo Acevedo. Arreglador, 1960; Guillermo Donoso. Arreglador, jinete, 1970; Guillermo Gómez. Arreglador, 1960; Gustavo “Don Pirula” Donoso. Criador, 1970; Hernán “Don Chivo” Trivelli. Criador,1960; Héctor “Café” Palma, Arreglador, 1970; Hermógenes Urbina. Arreglador, 1955; Hilario “Tito” Martínez.  Arreglador, jinete, 1965; Javier Berrios. Arreglador, 1955; Luis “Luchin” Domínguez M. Jinete, 1980; José “Pepe” Larenas. Arreglador, jinete, 1955. Miguel Penroz. Arreglador, 1955; José Manuel “Mañungo” Pozo M. Criador, 1970; Jesús “Jecho” Yáñez. Arreglador, jinete, 1965; Pedro Juan “Pahuacho” Espinoza. Arreglador, jinete, 1955; Pedro Molina. Arreglador, jinete, 1950; Pedro Navia. Arreglador, jinete, 1950; Pio Ledezma. Arreglador, 1955; Osvaldo Azúa. Arreglador, jinete, 1955; Ramón Álvarez. Arreglador, jinete, 1955; Raúl Rey. Arreglador, jinete, 1965; Ramón Espinoza. Arreglador, 1970; Ramón González. Criador, jinete, 1970; Pedro Vergara N. Jinete, 1970; Raúl Cáceres. Arreglador, jinete, 1970; Rene Mosqueira. Arreglador, jinete, 1970; Ricardo “Don Lete “Letelier. Arreglador, jinete, 1960; Rodolfo Bustos. Criador, jinete, 1960; Rogelio Ordoñez. Arreglador, jinete, 1970; Rolando Miranda. Arreglador, jinete, 1970; Viterbo Navarro. Arreglador, 1970; Wenceslao “Chelao” Abarca. Arreglador, jinete, 1965; Segundo “Don Segua” Tamayo. Arreglador, jinete, 1965; Zenén Vásquez. Arreglador, jinete, 1960; Miguel Balic. Criador, 1970; Ricardo “Callica” Ibáñez. Arreglador, 1965; Ricardo “Champa” Martínez. Jinete, arreglador, 1965; Miguel Lamoliatte. Jinete, criador, 1960; Fernando “Don Feña” Navarro, Arreglador, jinete, 1985; Enrique Pino. Arreglador, jinete, 1975; Gustavo “Tavín” Rey. Arreglador, jinete, 1975; Oscar Bustamante S. Arreglador, jinete, 1965; Samuel Parot G. Criador, jinete, 1980; Luis Ellwanger. Criador, 1990; Mario Aranguez. Criador, 1985; Eduardo Epple H. Criador, 1990; Santiago “Loro” Angulo. Jinete, 1975; Miguel “Nene” Cortés. Arreglador, jinete, 1965; Sergio “Alicate” Bustamante. Arreglador, jinete, 1970; Pablo “Perico” Quera. Jinete, criador, 1970; Pascual Baburizza. Criador, 1980; Ítalo Zunino M. Criador, 1995; Leandro Cortés. Arreglador, jinete, 1970; Hugo Navarro U. Arreglador, jinete, 1980; Gonzalo Urrutia Del S. jinete, 1980.  Ruperto Valderrama Miranda, arreglador, 1960 – 1990; Pedro Alejandro Fuentes Medel, arreglador 1990.

El Monumento Que Recuerda La Hazaña

El monumento, obra del escultor, Francisco Javier Torres recuerda la hazaña del Capitán Alberto Larraguibel y su caballo «Huaso»

La ciudad de Viña del Mar, en donde se registró el hasta hoy imbatido record mundial de salto alto de equitación, quizó recordar y homenajear al binomio protagonista de tal hazaña y fue así que el 14 de diciembre de 2007, se inauguró  el monumento «Capitán de Ejército Alberto Larraguibel».

La obra, se encuentra ubicada en la Avenida Jorge Montt, en el paseo costero de la ciudad jardín, justo frente donde antiguamente se encontraba el Regimiento de Coraceros y donde tuvo lugar el salto.

La escultura, cuya inversión total alcanzó a cerca de 200 millones de pesos y es obra del artista Francisco Javier Torres,  quién trabajó en su taller ubicado en la comuna de Quilpué. Mide en su totalidad  4,20 metros y pesa cerca de cuatro toneladas. Se compone de tres partes: la base, compuesta por La Fuerza y la Diosa Victoria, quienes sostienen al caballo; el Caballo Huaso; y el Jinete Alberto Larraguibel.

La plaza donde se ubica el monumento contempla pavimentos de baldosas, iluminación para la escultura, un espejo y juegos de agua, además de mobiliario urbano sobre una superficie de 600 metros cuadrados en una obra que se realizó gracias a una inversión municipal de 85 millones de pesos.

Fuente: https://unsaltoalahistoria.wordpress.com/2013/11/23/el-monumento-que-recuerda-la-hazana/

El Sello Racial del Caballo de Pura Raza Chilena

Por Arturo Montory

En la Revista de la Asociación de Criadores de Caballares del año 1964, el criador, jinete, jurado, estudioso del caballo chileno y de las tradiciones huasas Hernán Anguita Gajardo, publicó el legendario artículo «El Sello de nuestro caballo ‘acampao’ lo anticipó pincel de Velázquez». Estudio que fue la base del futuro premio Sello de Raza de su creación, que aún perdura y es un galardón muy apreciado.

En el recientemente (2021) aprobado «Reglamento Oficial sobre la Escuela Ecuestre Huasa», aparece este artículo mencionado dentro de la literatura sobre nuestro caballo y tradiciones. Reglamento que por sí solo tiene el valor de un auténtico documento eterno, que recoge 400 años de tradiciones.

En nuestro mundo de la Comisión de Patrimonio Cultural de la FDN, siempre nos estamos intercambiando información y esta vez Alberto Cardemil H. envió estas fotos de cuadros del pintor español Diego Velázquez llamados, «Cacería de jabalíes» escena de mediados del siglo XVII, con Felipe IV, como centro de acción.

El artículo antes mencionado está referido a estas mismas características de los caballares que allí aparecen y que paso a detallar.

El caballo del centro tiene el perfil «acarnerado». Esto es convexo, hocico fino, la nariz y su boca siguen la línea del perfil, carretillas fuertes, pero no tan destacadas, moño crespo que le llega a la mitad de su cara, orejas pequeñas y vivas, cuello fuerte y plano que nace de la base del pecho, recto en su parte inferior y algo curvo la línea superior, muy bien unido a la paleta en forma imperceptible, de gran centro, costilludo, abarrilado, grupa algo ciada y la cola insertada baja y muy crespa, sentado en las patas, levantado de manos con algo de cerneja en los nudos, cuartilla normal, no larga en exceso, cascos pequeños.

Deben haber sido caballos de alguna alzada, pero no se ven patudos por el gran desarrollo de su centro, armonía y proporción general.

Muy buena posición de la cabeza de los ejemplares y colocada arriba, igual a los demás del cuadro y todos «reunidos» y levantados de manos de forma natural, caballos altamente bien «arreglados» o adiestrados, lo que correspondía a las caballerizas del Rey.

Los jinetes muy bien sentados en la montura «a la jineta», siguiendo la línea vertical de hombro, cadera y talón, monta clásica; la rienda tomada con la mano izquierda y en la derecha la lanza. Las riendas tomadas bajas, cerca del jinete y con los codos pegados al cuerpo.

Esta usanza de la posición de las manos era la máxima elegancia para «correr en vacas» antiguamente, muy visible en jinetes como José Manuel Aguirre B., «Coteco», y Ricardo de la Fuente R., «Cacaro».

Arreglador y jinete Tomás «don Chuma» Celis en el Batro Nuevo, tiene los estribos hacia adelante porque en esa época al sacarse fotos los jinetes tomaban esa posición para mostrar mejor su caballo, era usual, pero su monta natural era la correcta, como la arriba mencionada.

Aquí el potro está detenido, en el cuadro están en acción.

Preciosa escena con muchos caballos en acción y todos con las mismas características raciales y posición.

Criadero Quimpomay

de Gastón May B.

¿Cuáles fueron las grandes competencias que asistió Quimpomay Torero?

Yo diría que todo el proceso de clasificación al Mundial Ecuestre Normandía 2014, significativo para el caballo y la raza porque finalmente se logró la clasificación, fue en Quimpomay lo que lo hace más emotivo.

Sin duda su presentación en el Mundial será lo más recordado.

No puedo dejar de mencionar que este 2022 se corono como el primer caballo chileno en ser Campeón Nacional de Monta a la Amazona, que sumadas a las tres veces que fue Campeón Nacional de Reining lo transforman en un ejemplar único en la Raza como pionero en dos nuevas disciplinas.

¿Qué caballos de Quimpomay fueron al mundial de Tryon?

Fueron dos, Quimpomay Guinda, hija de Torero y Pinta y Quimpomay Aladino, hijo de Guindao y Aroma.

¿Torero te ha dado resultado como reproductor?

Los resultados hablan por sí solos, El Tinguiririca ha sido el único caballo en Chile que ha ganado las tres categorías;

Futurity, Derby y Abierta, La Guinda logro el 2021 ser el mejor puntaje en Copa Quimpo y este 2022 salió Campeona Nacional de Rienda Chilena Masculina Fenaro.

Todos salen muy buenos caballos, podría nombrar a la Troya que gano el Derby, el Tiro loco, etc.

¿Reproduces otros potros en la actualidad?

El Aladino, el Tinguirica y el Mago.

El Aladino, en su primera cría dio a la Rayada, actual Campeona Nacional Futurity. El Tinguiririca está dando caballos extremadamente buenos de rienda y particularmente altos, fuertes y elegantes. El Mago, hermano materno del Torero es un hijo del Maceteado, un caballo muy bonito, muy chileno de grandes cualidades que nos aporta talento y morfología.

¿Cuáles son tus yeguas de cría actuales?

La Fichada, Reservada, Meda luna, Allegadita, Chaparrita, América, Mañanera y este año la Guinda que parirá del Comendador.

¿La Guinda fue además Campeona de Movimiento a la Rienda del rodeo?

Así es, hizo una campaña sin perder nunca: fue a dos rodeos y gano, en el Clasificatorio de San Gregorio logro el mayor puntaje, luego gano la preselección y en la Final Nacional y lo ratifico.

Es bueno recordar que este yegua logro el mayor puntaje promedio de clasificación al Mundial Ecuestre de Tryon,

Esta participación fugaz en Rienda chilena, donde el año 2021 la gano en Quimpomay Riendero, nos hace refeccionar sobre la influencia de la disciplina del Reining el en el concierto del caballo chileno.

¿Cuáles son tus nuevas estrellas en Reining?

Estamos firmes con el Aladino, el Tinguirica, el Guindal y el Maceteado en los grandes, luego viene la camada nueva en donde se ven buenos caballos, pero eso se debe demostrar en la pista. Me gustaría que hubiera más hembras, ya vendrán.

¿Dónde es el próximo mundial, asistirás?  

No hay definición de un lugar y fecha para un nuevo mundial, intentaría ir si tuviera un gran caballo que mostrar.

El Arte del Rodeo es maestría y destreza, no violencia

Por Arturo Montory G.

Medialuna de Rancagua

El Caballo de Pura Raza Chilena está catalogado entre los dos mejores caballos “vaqueros” del mundo, gracias al trabajo zootécnico de sabios criadores por 300 años, además de ser sometido al ejercicio funcional permanente del deporte del rodeo chileno, el cual establece claramente en su Reglamento en relación a la “atajada”, que ella consiste en “detener” al novillo. Sólo ese acto basta para hacerlo acreedor y otorgarle un puntaje definido.

El arte del rodeo es eso, conducción, maestría, enseñanza, control, educación del caballo, destreza del jinete para lograr esa sutileza de atajar suave y detener un novillo en las quinchas.

De esto se trata el rodeo, absolutamente contrario a la violencia y rigor, por ello está lleno su Reglamento de puntos de castigo o negativos a los corredores si se producen situaciones en contrario.

Desde que nace un caballo chileno hasta que está apto y terminada su educación para correr en rodeos, han debido pasar al menos 7 años, contados desde etapa al pie de su madre, destete, amansa, aprendizaje de rienda chilena, enfrenado, y al final hacer contacto con el novillo suavemente, todos estos años de intenso trabajo y costos por supuesto, permiten al caballo ejercer la presión pedida por su jinete para efectuar una atajada suave y detener un novillo. Este ejercicio funcional y la enseñanza de La Rienda Chilena que se le ha inculcado por cientos de años, ha permitido que nuestro caballo incursione con un total éxito en el extranjero en pruebas funcionales diversas (Rienda Internacional, Aparta de Ganado, Freno de Oro, Paleteadas), tema quizás desconocido para muchos.

Tiene el Stud Book más antiguo de América, de 1893, es cerrado, o sea, sólo se reproduce entre semejantes, esto, más lo expresado más arriba, lo ha llevado a tener una influencia increíble en caballos extranjeros donde criadores lo llevaron a otros países en los últimos 40 años.

A partir de 1970 fueron ejemplares a Argentina, y del 1975 al 2011, además a Uruguay y a Rio Grande Do Sul en Brasil. Ha sido tan impresionante su influencia que en Argentina son Jefes de Raza los potros El Paleta y Condorito, Aniversario y en Brasil Hornero, Señuelo y otros. También están con su sangre criadores en Francia, Italia y Alemania, Holanda y Dinamarca.

En el Registro de Mérito del “cavalo crioulo” de Brasil, ocupan potros chilenos y de origen chileno los primeros lugares de la tabla.

Este conjunto de elementos, criadores, jinetes, arregladores, petiseros, caballos, rodeo, ha permitido esta maravilla, que no creo tenga parangón con algún producto chileno exportado y en este largo proceso intervienen muchas personas.